1. Existe un vacío institucional a nivel de dirección y supervisión que haga que funcionen en forma eficaz, los mecanismos de control y que éstos sea capaces de evaluar y sancionar la falta de seguimiento al cumplimiento de las instrucciones emanadas del Fiscal General. En consecuencia, las autoridades del MP prácticamente han permitido que los fiscales efectúen la gestión de casos asignados, con criterios personales discrecionales.
2. La falta de una investigación criminal es resultado de una serie de incapacidades, carencias, debilidades y negligencias en el desempeño del personal del MP. La falta de investigación criminal es uno de los problemas más graves en la gestión del Ministerio Público y constituye la columna vertebral de la impunidad en la justicia penal en Guatemala.
3. En el tema de la investigación criminal existe tergiversación de funciones y fallas en la coordinación interinstitucional (MP – PNC - INACIF)
4. La falta de carrera fiscal. Los procedimientos para el reclutamiento y selección de personal no están basados en los méritos y acreditación de credenciales de los aspirantes. Tampoco responden a las necesidades del servicio.
5. Al no existir mecanismos de supervisión, monitoreo y evaluación del desempeño del personal, el MP carece de un sistema disciplinario. Es imposible establecer las sanciones que correspondan de acuerdo al régimen disciplinario aplicable en la institución.
6. La Unidad de Capacitación del Ministerio Público carece de un programa estructurado y coherente que responda a las necesidades de formación y capacitación del personal.
Cuellos de botella en los procesos penales
1. Desnaturalización del concepto de flagrancia
2. Deficiencias en la investigación criminal
• Carencias en el procesamiento de la escena del crimen
• Arribo tardío a la escena del crimen
• Falta de educación en la población
• Ausencia de un plan de procesamiento de la escena del crimen
• Insuficiente búsqueda de indicios y evidencias
• Incompleta documentación de la escena del crimen
• Deficiencias en la recolección y embalaje de evidencias
• Falta de cumplimiento de la cadena de custodia
• Tergiversación de funciones y fallas en la coordinación interinstitucional (MP – PNC)
• Burocratización de la investigación
• Debilidades de la investigación científica
• Incorrecto requerimiento de peritajes
• Anomalías en la autopsia
• Debilidades en los peritajes socio-criminales y psiquiatría forense
3. Ausencia de una metodología para el litigio
• Incompleta construcción de hipótesis
• Insuficiencias en el establecimiento de líneas de investigación
• Inefectividad de los mecanismos de revisión de actuaciones y diligencias
• Errónea interpretación del principio de objetividad
4. Acusación
• Deficiente relación de hechos
• Inexacta calificación jurídica del hecho
• Inconsistente componente probatorio
• Errónea acusación alternativa
• Ineficiencia en la preparación para el debate al no depurar la prueba ilegal, impertinente, inútil o abundante
• Ineficiencia de la audiencia de ofrecimiento de prueba
• Disminuida trascendencia del rol del querellante adhesivo
• Exacerbación del principio de inmediación
• Inobservancia del principio de continuidad
• Deficiencia del sistema de protección a testigos
Elaborado con base en Informe de Monitoreo sobre la gestión de casos de muerte violenta de mujeres y hombres en el departamento de Guatemala e Impunidad, Estigma y Género – ambas investigaciones realizadas por la Fundación Myrna Mack, Guatemala, 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario