La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) demandó ayer que se haga público quiénes financian las campañas de los grupos del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (Cang) que participarán en la elección para integrar las comisiones de postulación de aspirantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de las salas de Apelaciones.
La delegación de juristas que visitó el país y culminó su trabajo ayer hizo señalamientos y recomendaciones sobre el proceso de integración de las comisiones de postulación, entre las cuales destacó la necesidad de transparentar el manejo de los recursos.
José Antonio Martín, delegado de la CIJ, expresó: “La CIJ manifiesta su preocupación por las informaciones recibidas respecto de que grupos de poder habrían financiado campañas de algunas planillas que competirán en la elección del Colegio de Abogados”.
“Reiteramos la importancia de dar absoluta transparencia al origen de los fondos de las agrupaciones, para evitar sospechas de influencias indebidas dentro del proceso”, expuso.
“Esto es vox populi; todo el mundo afirma, nadie desmiente, pero nadie investiga, y eso es peligroso, porque cuando en una sociedad se difunden hechos graves y no se investiga, se mantiene la impunidad política y social”, refirió el jurista español.
El argentino José Zeitune argumentó que en términos de lo que representa una elección abierta dentro de un colegio profesional, resultan incompatibles prácticas contra la transparencia. La Ley de Comisiones de Postulación se aprobó “para evitar que grupos ajenos al quehacer diario de los abogados pretendan, mediante financiación, influir en una elección libre y de las personas más idóneas”.
La CIJ también señaló que, respecto de la maestría en Derecho Penal que cursó en el 2007 un grupo de magistrados, en Sevilla, España, sería un problema dilucidar quién los financió, pero también se convierte en un problema que propongan ese estudio, de un mes, como logro profesional, por lo que recomendaron que no se debe admitir como “mérito” en la calificación de los postulados.
Sugerencias
La CIJ recomendó también a las comisiones que hagan públicos y en detalle los argumentos de calificación de los candidatos para magistrados, y que el Legislativo haga lo mismo cuando los elija.
Ricardo Sagastume, del Tribunal Electoral del Cang, expresó que ese ente no tiene facultad para conocer los gastos de las planillas, ya que eso tendría que aprobarlo la asamblea de agremiados.
“Los denunciantes deberían señalar cuáles son los grupos de poder a quienes señalan, porque eso permitirá que las planillas se defiendan”, afirmó.
Desde el 6 de julio último, los delegados de la CIJ se reunieron con representantes de sectores involucrados en el proceso de integración de comisiones de postulación, para dar a conocer los estándares internacionales sobre la independencia judicial.
Una segunda delegación llegará en septiembre, para observar las elecciones de magistrados.
Noticia extraida de Prensa Libre
http://prensalibre.com/pl/2009/julio/11/327482.html
Por Conié Reynoso
No hay comentarios:
Publicar un comentario