jueves, 9 de julio de 2009

¡Justicia, justicia… justicia!

Este es el clamor nacional. Finalmente llegamos al punto de encontrarnos con la realidad de interesarnos y participar en la estructuración del Sistema de Justicia en el país.

Necesitamos salir de la horrenda pesadilla que hemos venido viviendo, desde crímenes espantosos que las comunidades cometen bajo el eufemismo de justicia de propia mano, pasando por las estafas de otrora renombradas instituciones financieras dirigidas por también otrora respetables personas, sin dejar de observar el latrocinio de funcionarios públicos del más alto nivel al erario publico, la banalidad de nuestros jueces y la complicidad del Ministerio Publico y la Policía Nacional.

Tenemos un Estado colapsado. Vivimos la temeraria actitud de los poderes del estado que sin recato alguno abusan y se permiten violar leyes y normas de convivencia elemental. Desde el seno de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo se practican violaciones a la Constitución Política, y todo ello amparado en el cómplice silencio de quienes se tapan con la misma chamarra, frente a la indolente, irresponsable actitud y lenidad de quienes operan los aparatos de justicia.

El caso Rosenberg abrió el espacio y contribuye desde ahora a que hombres y mujeres, jóvenes y adultos, hayan recapacitado y busquen soluciones para que Guatemala, nuestra casa, retorne a los caminos del respeto a la ley, de la práctica del estado de Derecho, de terminar con la impunidad y enfrentar la realidad que solamente quienes viven de intereses oscuros pueden soportar. NO, rotundamente NO; no es posible que sigamos caminando en la dirección que Honduras ha tenido que caminar.

El proceso de las comisiones de postulación para las más altas magistraturas en el poder judicial y las salas de apelaciones ya se inició. Algunas sombras rodean este proceso, empezando por la leguleya posición y temor que los rectores han practicado, así como la postura de intereses que sin ponderar sus acciones, han interpuesto recurso de inconstitucionalidad a la Ley de Comisiones de Postulación.

No obstante, frente a la crisis que se ha generado en Honduras y la valiente posición de los operadores de justicia en ese país, surge la reserva moral desde el seno de los profesionales del Derecho para postular una planilla que busque rescatar el valor más preciado del sistema de justicia ideal: la independencia, independencia del sector político, independencia del sector económico, independencia de sectores sociales nacionales y de organismos internacionales, independencia de la riqueza o pobreza y con un claro compromiso ético-moral para terminar con la impunidad.

Sí, un grupo de prestigiados abogados, quienes pueden no escapar en algunos de los muchos casos que han atendido a la crítica y señalamiento o al prejuicio de ser vacas sagradas por su condición económica y cristalino ejercicio, se han decidido a presentar la Alternativa Independiente para su elección en el Colegio de Abogados, el próximo 18 de julio. Ánimo y felicitaciones. Los profesionales del Derecho en ejercicio activo de su profesión tienen ahora la posibilidad de votar por hombres y mujeres que con su ejercicio profesional y el compromiso con su país pueden abrir espacios para responder al clamor de ¡Justicia, justicia… justicia!

callejas_juan@hotmail.com

Noticia extraida de Prensa Libre
http://www.prensalibre.com.gt/pl/2009/julio/09/324154.html
Por Juan Callejas

No hay comentarios:

Publicar un comentario